Recomendaciones sobre el virus Zika

Última actualización: 21 de enero, 2016

La fiebre Zika es una enfermedad relativamente nueva, al igual que el virus del Dengue y de la Chikungunya, que se transmite a través de la picadura de un mosquito del género Aedes. Los principales síntomas de la infección son:

  • Fiebre.
  • Exantema (manchas rojas en la piel).
  • Dolor muscular.

Si bien en Chile continental no se han presentado casos del virus Zika, el Ministerio de Salud (MINSAL) recomienda a los chilenos que viajen a Brasil, Colombia, Bolivia, entre otros países, que tomen las precauciones necesarias para evitar el contagio, como por ejemplo: usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, usar repelentes especiales, utilizar aire acondicionado o malla mosquitera al dormir, etc.

Características del cuadro infeccioso
Embarazadas
Virus Zika en América
Virus Zika en Chile
Tratamiento
Recomendaciones
Consultas

Uno de cada cuatro infectados desarrolla síntomas, que, en la mayoría de los casos, son leves; y se manifiestan entre el segundo y séptimo día de haber sido picado por el mosquito.

En los casos más complejos se han presentado complicaciones neurológicas como encefalitis, meningoencefalitis y síndrome de Guillain Barré, pero son poco frecuentes.

Si bien no se han informado casos graves de cuadros clínicos de Zika en embarazadas, en los últimos meses se ha observado una asociación entre el aumento de casos de Zika con el incremento de malformaciones del sistema nervioso central en recién nacidos, particularmente microcefalia.

En mayo de 2015, Brasil informó oficialmente los primeros 16 casos de la enfermedad. Actualmente, son 19 los países afectados en América: Bolivia, Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam y Venezuela.

En Chile continental no habita el mosquito del género Aedes, por lo tanto, no existe el riesgo de transmisión. La única zona de riesgo potencial es la Isla de Pascua, donde sí está presente el mosquito.

La existencia de casos importados en el continente, es decir, que se contagien en otro país y desarrollan síntomas en Chile, tampoco significa un riesgo para la población; esto debido a que no existe el contagio entre seres humanos.

Actualmente, sólo se pueden tratar los síntomas de la fiebre Zika, debido a que no existe una vacuna o tratamiento específico de la enfermedad.

Antes de viajar:

Consultar a los organismos correspondientes si en el lugar de destino existe la presencia del mosquito del género Aedes, o si se han reportado casos de enfermedades, tales como: Dengue, fiebre amarilla y Chikungunya o virus Zika.

Durante el viaje:

  • Usar ropa de color claro que cubra la mayor parte del cuerpo.
  • El período de mayor actividad del mosquito es durante las primeras horas de la mañana y el atardecer. Se sugiere evitar la exposición durante esos horarios, o bien extremar las precauciones.
  • Usar repelentes en zonas expuestas (con 30% de sustancia activa DEET o picaridina), de acuerdo con las instrucciones del producto.
  • Utilizar aire acondicionado, malla mosquitera para dormir y/o usar mallas en puertas y ventanas para impedir el acceso del mosquito. 

Embarazadas:

  • Consultar al ginecólogo los posibles riesgos, considerando la etapa de gestación.
  • Extremar las medidas descritas anteriormente.

Si proviene de un país afectado por el virus Zika y presenta síntomas como fiebre, manchas rojas en la piel y dolor muscular, llame a Salud Responde 600 360 7777 o diríjase a un centro asistencial.

¿Necesitas Ayuda?

Llámanos al 101

Lunes a jueves, de 8:00 a 20:00 hrs.

Viernes, de 8:00 a 18:00 hrs.

Para hacer tu atención más expedita, indícanos este Código de trámite

código de trámite
43556

Los usuarios también visitaron

Salud Responde (servicio telefónico)

Permite acceder a un servicio telefónico compuesto por médicos, enfermeros y matronas del Ministerio...